viernes, 1 de julio de 2011

Guia para realizar la monografía

Se dejo material en la fotocopiadora de la galeria, en frente de la Tecnicatura.

El tema a trabajar debe referir a los textos administrativos.
Plantear:
a- Introducción (de qué se va a tratar, interés)
b- Fundamentación (marco teórico)
c- planteo de un texto administrativo (a elección) y realizar su lectura (desde la teoría de Verón).
d- Producir un texto administrativo (respetando las propiedades de todo texto) y señalar sus características (estructura, ámbito de circulación).
e- Plantear conclusión en base a todo lo tratado.

Recomendaciones:
Pueden realizar un pequeño índice que les permita organizar el texto antes de escribirlo -esquema, estructura-.
Leer antes el material teórico al respecto.

jueves, 30 de junio de 2011

Guia para leer textos administrativos desde la teoría de Verón

1-Realizar una lectura de todo el texto.
2-Observar datos del autor del texto y del destinatario (si bien aparecen sus nombres, atender a las imágenes que crean en el texto: el que escribe crea un enunciador e inscribe un enunciatario,es decir su posible lector)
Atendemos a lo que dice y a las palabras utilizadas para construir:
- Imagen de enunciador: debe atender a las siguientes características: formación académica, conocimientos, cortesía, estado de animo, necesidades que refieren al por qué de su enunciado.
-Imagen de enunciatario: atender a las características que adquiere esta figura de acuerdo a lo dicho por el enunciador, es posible leer: formación académica, conocimientos, espectativas del enunciatario.
-Condiciones de Producción: es el contexto, el momento (espacio-tiempo, condiciones sociohistóricas) en el que se produce el texto. Cuando producimos el texto dejamos datos del contexto -de la realidad social-. Si un memorandum refiere al control en playas de estacionamiento, significa que en el contexto social se percibe la "inseguridad" (razón que dio motivo para la producción de ese memorandum).
-Condiciones de reconocimiento: es el contexto en el se lee el texto (espacio- tiempo, condiciones sociohistóricas). Cuando leemos un texto, percibimos esos datos del contexto que dejo el enunciador, si como lectores, estamos en el mismo año y en el mismo lugar, es posible que la "inseguridad" también sea una característica de esas condiciones de reconociemiento.
-Condiciones de circulación: surge una vez que ya detallo las dos anteriores, puesto que las engloba.

viernes, 3 de junio de 2011

Texto de Eliseo Verón -explicado en clase-

Teoría de los discursos sociales Eliseo Verón
 El concepto de discurso aparece en los años 70.
 La teoría de los discursos sociales se sitúa en un plano diferente al de la lengua en tanto sistema de signos.
 El concepto de discurso abre la posibilidad a un “pensamiento ternario sobre la significación”
 No se trata de comprender le discurso en sí mismo, es decir, atender a sus elementos puramente lingüísticos como propuso la lingüística hasta los años 60.
 Para ello, debemos relacionar nuestra concepción de discurso con el modelo ternario de Pierce.
 Vamos a concebir los fenómenos del sentido apareciendo bajo la forma de conglomerado significantes (discursos) que remiten a un sistema productivo.(contexto)
 Siempre partimos del sentido producido (discurso), se trata de un trabajo de análisis que opera sobre fragmentos extraídos del proceso semiótico. –sobre una cristalización de las tres posiciones funcionales: operaciones, discurso, representaciones-.
 Partimos de la hipótesis:el sistema productivo deja huellas en los productos y que el primero puede ser (fragmentariamente)reconstruido a partir de una manipulacion de los segundos.(124)
 Analizamos los discursos porque nos dan cuenta del funcionamiento de la semiosis social (contexto-red infinita de significantes/dimensión significante).
 Toda producción de sentido es social: no se puede describir ni explicar un proceso significante (discurso), sin explicar sus condiciones sociales productivas.
 Toda forma de organización social, todo sistema de acción, todo conjunto de relaciones sociales implican una dimensión significante: las “ideas” o las “represetaciones”.
 Solo en el nivel de la discursividad el sentido manifiesta sus determinaciones sociales y los fenómenos sociales (prácticas) develan su dimensión significante.
 Si el sentido está entrelazado de manera inextricable con los comportamientos sociales, si no hay organización material de la sociedad, ni instituciones, ni relaciones sociales sin producción del sentido, es porque esta última es el verdadero fundamento de lo que corrientemente se llama “las representaciones sociales”.
 Es en la semiosis social donde se construye la realidad de lo social. El mínimo acto-en-sociedad de un individuo supone la puesta en práctica de un encuadre cognitivo socializado, así como una estructuración socializada de las pulsiones. El análisis de los discursos abre camino al estudio de la construcción social de lo real.
 Un discurso es una configuración espacio-temporal del sentido.
 Las condiciones productivas de los discursos sociales tienen que ver, ya sea con las determinaciones que dan cuenta de las restricciones de generación de un discurso o de un tipo de discurso, ya sea con las determinaciones que definen las restricciones de su recepción (condiciones de producción-condiciones de reconocimiento /entre estos dos circulan los discursos sociales)
 Las condiciones productivas de los discursos sociales tienen que ver, ya sea con las determinaciones que dan cuenta de las restricciones de generación de un discurso o de un tipo de discurso, ya sea con las determinaciones que definen las restricciones de su recepción (condiciones de producción-condiciones de reconocimiento /entre estos dos circulan los discursos sociales)

domingo, 22 de mayo de 2011

El aparato formal de la enunciación. Benveniste, Emile Problemas de lingüística general

 LA ENUNCIACIÓN ES EL SURGIMIENTO DEL SUJETO EN EL ENUNCIADO, LA RELACIÓN QUE EL LOCUTOR MANTIENE A TRAVÉS DEL TEXTO CON EL INTERLOCUTOR, LA ACTITUD DEL SUJETO HABLANTE CON RESPECTO A SU ENUNCIADO.
 La enunciación es el acto de poner a funcionar la lengua en un acto individual de utilización, es el acto mismo de producir un enunciado.
 El proceso de enunciación es perceptible en la realización vocal de la lengua.
 La enunciación supone la conversión individual de la lengua en discurso.
 El acto individual de la enunciación introduce al locutor como parámetro de la enunciación.
 El locutor se apropia del aparato formal de la lengua (sistema) y enuncia su posición de locutor mediante indicios específicos.
 En cuanto alguien se declara locutor y asume la lengua, implanta al otro delante de él. Toda enunciación postula un alocutario.
 El acto individual de apropiación de la lengua introduce al que habla en su habla.
 Lo reconocemos mediante los signos de persona que se producen en la enunciación: el termino “yo” denota al individuo que profiere la enunciación, el término “tú”, al individuo que está presente como alocutario.
 Las formas llamadas pronombres personales, demostrativos nos remiten a individuos lingüísticos.
 El modo temporal utilizado: el presente con el momento de la enunciación. La temporalidad es un marco innato del pensamiento, pero es producida por la enunciación y por ella.
 La enunciación da lugar a las siguientes funciones:
 -la interrogación: es una enunciación construida para suscitar una respuesta.
 -la intimación: órdenes, llamados concebidos en categorías como el imperativo, el vocativo, implican una relación viva del enunciador con el otro.
 -la aserción: apunta a comunicar una certidumbre (si-no).
 -otras modalidades pertenecientes a los verbos,
 Como los modos que anuncian actitudes del enunciador hacia lo que enuncia (espera, deseo, rechazo), las otras a la fraseología (quizá, sin duda, probablemente) y que indican incertidumbre, posibilidad, indecisión.
 LA ENUNCIACIÓN PLANTEA DOS FIGURAS, FUENTE LA UNA, LA OTRA META DE LA ENUNCIACIÓN. ES LA ESTRUCTURA DEL DIÁLOGO.

Semiótica de la oralidad

Géneros Discursivos
 Prácticas Sociales-Género Discursivo
El discurso Político
-Suceden en contextos orales fuertemente planificados.
-La improvisación y naturalidad favorecen una imagen social: generan ciertos actitudes de los oyentes. (No todas las partes pueden ser planificadas)
-Presentación y conclusión del discurso son los más fácilmente planificables.
-Los que participan en el debate pueden presentarse ante situaciones no previstas, no planificadas. (la interrupción)
PRESENTACION DEL DEBATE:
-Función delimitadora y promotora, delimita dos aspectos fundamentales: el tipo de interacción y la proyección temática.
 Tipo de interacción: identificación de los actores intervinientes, tiempo, lugar, orden de los turnos.
 Proyección temática: temas de los que se hablará, contexto.
ESTRATEGIAS DISCURSIVAS (alto grado de conciencia metalingüística y discursiva)
- Preguntas retóricas.
 La comparación entre dos aspectos.
 El ejemplo que ilustre una situación.
 La generalización: partir de un caso particular relacionado con el tema planteado y llevarla a un plano o terreno más general.
 La cita de autoridad: citar a alguien especialista en el tema.
 Humor
 EXPOSICIÓN
- Coherencia en el argumento
- Desarrollo lógico de los razonamientos
- Orden
- Actualidad de la tesis
- Riqueza del vocabulario
 RÉPLICAS Y CONTRARRÉPLICAS (argumentos y contraargumentos)
- Saber escuchar
- Tener en cuenta la exposición precedente
- Creatividad
- Facilidad de diálogo
 PARTICIPACIÓN Y RESPETO
- Trabajo en equipo
- Respeto a los compañeros
- Respeto a las formas
- Respeto a los tiempos establecidos y los
turnos
- Corrección en la expresión
 CONCLUSIONES
- Capacidad de síntesis
- Claridad en la argumentación
- Precisión
- Juicio crítico
 ESTILO
- Tono del debate
- Seguridad y persuasión
- Espontaneidad
- Interés despertado
- Riqueza de lenguaje
 INVESTIGACIÓN
- Cantidad de documentación aportada
- Riqueza de fuentes
- Rigor en el tratamiento

Proxima semana devolucion de los discursos argumentativos

Proxima semana devolucion de los discursos arumentativos

Los discursos presentados muestran serios problemas de escritura, debido a esto, retomaremos las producciones realizadas en junio nuevamente.

Lectura de un discurso argumentativo

Salta, la provincia con mayor desempleo del país
Desde el área de Prensa del Gobierno publican que Salta es tierra del sol, del buen vino, lugar de paz, orden y tranquilidad, lugar elegido por los turistas nacionales y extranjeros. Tierra de empanadas, poetas, gauchos y folklore. Conservadora y con bellos paisajes dignos de disfrutar. DATOS QUE BRINDAN LOS MEDIOS –GOBIERNO-, ES DE CONOCIMIENTO COLECTIVO/TONO IRÓNICO/ CONTRASTE ENTRE EL TÍTULO Y ESTOS PRIMEROS DATOS (ARGUMENTOS)
Eso lo sabemos, lo vemos y lo creemos. UN SABER DE TODA LA POBLACIÓN/ UN SABER PARTICULAR SE GENERALIZA.
También publican que se crearon 2.500 puestos de trabajo en el área metropolitana de Salta, principalmente en el comercio, la actividad rural y la construcción durante el tercer trimestre del año 2.010 (Declaración del Dr. Ruben Fotuny – Ministro de Trabajos en publicación del día 25/01/11 en Diario El Tribuno). CITA DE AUTORIDAD, DATOS VERDADEROS SEGÚN ESTUDIOS (ARGUMENTOS)
Esto, lo sabemos, lo vemos y lo creemos? APELA AL LECTOR A QUE PIENSE DE LA MISMA MANERA
Lamentablemente no lo podemos ver, lo que si vemos a diario es la cantidad de hombres, mujeres, jóvenes que se suman a la población activa y que sale a las calles de nuestra provincia con la ilusión de encontrar un puesto laboral… Puestos de trabajo que no existen, que el estado olvido de crear y publicar. CONTRASTE ENTRE LA MIRADA PERSONAL-COLECTIVA Y LA MIRADA DE LOS MEDIOS /CONTRAARGUMENTOS A LA MIRADA DE LOS MEDIOS PERO QUE REAFIRMA LA PROPIA MIRADA.
A principio del año en curso se dio a conocer la encuesta permanente de hogares urbanos realizada por el INDEC (…) nuestra provincia registra el mayor índice de desocupación (…) sin tener en cuenta que para el desempleado el promedio de desocupación es del 100% (porque le pasa a él). CITA DE AUTORIDAD/ ARGUMENTO A FAVOR
Si bien es bueno dar a conocer a nuestra provincia como centro turístico, ya que esto abrirá las puertas al trabajo, también creemos que el gobierno debe trabajar (dar a conocer) en consecuencia tomando las medidas necesarias para disminuir el porcentaje de desempleo generando, de este modo, puestos de trabajo genuinos dando respuestas a las demandas. Recordando que en gran cantidad de estos casos, detrás de cada desempleado existe una familia que necesita de un empleo para subsistir. PROPUESTA-SOLUCIÓN.
De esta manera esa persona que sale en busca de un empleo no sentirá que la visión de triunfo hacia el futuro se deprime (esfuma) y evitará (…) esos sentimientos de rechazo y fracaso personal, quedando la luz de la esperanza (un poco más cerca) (en) una provincia para todos. SE GENERALIZA/SE REAFIRMA LA TESIS PRESUPUESTA: ES POSIBLE CAMBIAR EL ÍNDICE DE DESEMPLEO.
• Tema
• Tesis
• Argumentos
• Contraargumentos
• Cita de autoridad, generalización, etc.
• Propuesta, solución.
• Conclusión.

jueves, 31 de marzo de 2011

La importancia de la comunicacion

 Fijar y abreviar las ideas.
 Estudiar la causa real de la comunicación.
 Considerar todos los elementos paralinguísticos, humanos y materiales.
 Estar atentos a las consecuencias del mensaje.
 Dentro de las posibilidades aclarar, aclarar los temas cuando haya confusión.
Sentirnos seguros de habernos expresado claramente
 Ponernos en el lugar del otro sabiendo escuchar y comprender.
LOS MUROS DE LA BUENA COMUNICACIÓN
 Falta de precisión.
 Falta de sinceridad.
 Confusión de fuentes.
 Comunicaciones mal intencionadas.
 Desviar los significados.
 Dar lugar a los conflictos.
 Sobrecargar a los receptores.
 No darle la importancia que merece.
 No escuchar a nuestro interlocutor.
 Evaluar antes de tiempo.
 Dar importancia a datos secundarios.
SOLUCIONES POSIBLES
 Hacer descripciones mas detalladas
 Orientar los problemas hacia las soluciones
 Ejercer la empatía con la otra parte
 No ejercer la superioridad
REVISAR LAS APTITUDES COMUNICATIVAS
 Los mensajes se entienden más fácilmente cuando se emplea un dominio pleno del mensaje.
 Los conceptos claves se recuerdan mejor cuando se utiliza la repetición para remarcarlos.
 Organizar un mensaje antes de transmitirlos facilita su comprensión.
 Escuchar es más eficaz cuando se concentra en el emisor y en aquello que esta diciendo.
 La comprensión es más fácil cuando no se hacen juicios de valor hasta que el emisor finaliza el mensaje.

lunes, 28 de marzo de 2011

Programa 2011

Instituto de Educación Superior Técnica de Administración Pública N° 6.041
Carrera: Tecnicatura Superior en Administración Pública con Orientación en Políticas Públicas.
Materia: Taller de Comunicación y Redacción para la Gestión
Régimen: Cuatrimestral
Prof.: Norma Peñaloza
Programa Anual
Fundamentación
La Administración Pública constituye un ámbito complejo dentro de las prácticas sociales. En ésta se elaboran, circulan y recepcionan distintas clases de textos de acuerdo a cada ámbito de producción. En este sentido, las producciones textuales constituyen el soporte y un importante medio de organización y funcionamiento del sistema administrativo provincial y nacional. Por esto, desde la cátedra Taller de Comunicación y Redacción para la Gestión se considera la oralidad, la comprensión y producción de textos como los ejes de este programa.
Lectura y escritura constituyen procesos cognitivos complejos por lo que se trabajarán de manera permanente durante el cursado, así como la reflexión sobre el lenguaje propio de la administración.
En cuanto a la evaluación, será procesual, es decir, se realizará un seguimiento del desempeño académico del alumno, así como el cumplimiento, formalidad y presentación de los diversos trabajos solicitados.
Objetivos:
• Favorecer el desarrollo de la competencia lingüística y comunicativa.
• Desarrollar estrategias de lectura y escritura de textos académicos y de la Administración Pública.
• Propiciar la reflexión metacognitiva sobre el proceso de aprendizaje.
Régimen del cursado
• La asignatura es de carácter cuatrimestral.
• Los alumnos deberán cumplir con un 75% de asistencia, el 80% de trabajos prácticos aprobados y el 100% de exámenes aprobados con la posibilidad de recuperar un examen. La nota mínima es de 6 (seis) para obtener la regularidad de la materia.
• Los alumnos libres deberán preparar un trabajo final que será monitoreado por la docente vía correo electrónico. Una vez aprobado el trabajo, el alumno podrá acceder a rendir la materia cumpliendo con una instancia oral y otra escrita.
Contenidos
Unidad 1 Oralidad
• La comunicación. Discurso planificado y no planificado.
• Retórica: Inventio, elocutio, dispositio, actio. El debate.
• Pragmática y Semántica del discurso: Máximas conversacionales.
• Relevancia. Implicaturas. Presupuestos.
Unidad 2 Comprensión lectora
• Prácticas Sociales. Texto. Discurso. Enunciado.
• Condiciones de Producción, reconocimiento y circulación. Enunciador, enunciatario.
• Propiedades del texto: coherencia, cohesión, adecuación, intencionalidad, situacionalidad, informatividad. Paratexto.
• Tipo textual expositivo. Organización lógica de los contenidos: causa-consecuencia, progresión temática, contraste –comparación, inductivo-deductivo.
• Tipo textual argumentativo. Posición y marcas del enunciador.
Marco: tema, objetivos, interlocutores-características, condiciones de producción y recepción.
Organización de la información: Tesis, argumentos, contra argumentos, conclusión. Estrategias argumentativas. Falacias.
Unidad 3 Producción de Textos
• Superestructuras de las clases textuales: Nota personal. Nota múltiple.
• Circular. Carta. Solicitud. Memorandum. Acta. Informes. Decretos. Resolución.
• Normativa: acentuación, puntuación, ortografía.

Metodología
Las clases serán de carácter teórico y práctico. La modalidad de taller permitirá el comentario, la reflexión y socialización de los conocimientos. Los estudiantes contarán con una cartilla de textos teóricos y prácticos.
Evaluación
Se evaluarán trabajos prácticos y formalidad en la presentación de trabajos. Al terminar cada unidad se realizará una evaluación.