domingo, 15 de julio de 2012

PIERDEN LA REGULARIDAD...

PIERDEN LA REGULARIDAD LOS ALUMNOS QUE HABIENDO RENDIDO TRES EXAMENES FINALES, LOS HAYAN DESAPROBADO. EN ESTE CASO, DEBE RECURSAR LA MATERIA.

INFORMACION IMPORTANTE

SE LES COMUNICA A TODOS LOS ALUMNOS QUE, DE ACUERDO A LA NUEVA RESOLUCION MINISTERIAL N° 5225, NO SE PUEDE RENDIR LAS MATERIAS BAJO LA MODALIDAD DE TALLERES EN CONDICION DE LIBRE. DEBIDO A ESTO SE MODIFICA LA PROPUESTA DEL PROGRAMA 2012: UNICAMENTE SE PUEDE RENDIR LA MATERIA "TALLER DE COMUNICACIÓN Y REDACCIÓN PARA LA GESTIÓN" EN CONDICION DE REGULARES.

miércoles, 11 de julio de 2012

Alumnos libres se recomienda cursar nuevamente la materia -de acuerdo a Resolución Ministerial-. Burgos Noemi; Burgos Mónica; Cari Carolina; Chambe Walter; Galarza Cristian; Gomez Mamaní Luciana; Mendoza Torrejón, Edith; Rodriguez Sandra; Rueda Torino; Salinas Eduardo; Soriano Claudia; Toloza Sandra; Zerpa Cinthya.
Alumnos regulares que deben presentar informe via correo electrónico. Se presentan a rendir en Diciembre Añasgo Isis; Burgos Patricia; Figueroa Angelina; Garzón Alicia; Mamaní Mauro; Quiroga Gabriela; Rodriguez Rocio Regulares sin informe. Se presentan en Diciembre Torres Yolanda; Villanueva Margarita; Zanoni Claudia; Tapia Jorge; Cruz Carlos; De la Rocha Fernando.
Alumnos regulares Almeida, Fanny; Alvarado Martínez Laura; Arias Viveros; Ballón Julia; Barro Lorena; Benone Claudia; Calpanchay Genoveva; Cayata Ramirez; Cisnero Laura; Colque Celeste; Colque Jesica; De la rocha Evangelina; Escobar Zerpa, Romina; Fleitas, Jaqueline; Flores Clara; Flores Jaqueline; Fuenteseca María; Gaspar Portal Daniel; Giménez Hugo; González Mónica; Gutiérrez Pablo; Gutiérrez Rossana; Ibarra Noelia; Martínez Andrea Paola; Mendieta Luis; Mendoza Bárbara; Mora Gladys; Pastrana Fabiola; Peña Cintia; Portal Elena Quintana Fernández, Alexis; Rivera Mauro; Rivero Lucía; Ruiz Melisa; Samaniego Cortez, Daniela; Serrano Claudia; Silva Claudia; Soria Miriam; Sueldo Lorena; Tactagi Romina; Tiplisky Mergen; Torres Rosana; Valdez Cervantes, Martín; Valdez Pablo; Vázquez Violeta; Veiga Andrea; Velázquez Jesica; Villalba Lelia; Vizgarra Mónica; Zambrana Nelly; Zuleta Pamela; Condori Matías; Valenzuela Guillermo; Campos Melisa; Navamuel Marcela; Toledo Anibal;

sábado, 7 de julio de 2012



TEXTOS ADMINISTRATIVOS
CARACTERÍSTICAS GENERALES
  NOTA
Personal: de persona  a persona.
Interna: dentro de un mismo organismo.
Externa: cuando se destina a personas de un organismo diferente de donde se emite.
  Múltiple: dirigida a distintos destinatarios que poseen una misma condición con la institución.
Circular: imparte información o directiva por tiempo determinado o no. Sus destinatarios pertenecen a la institución de donde es impartida la nota circular.
Estructura:


Membrete: permite conocer procedencia del escrito.
Lugar y fecha de emisión.
Asunto y/ o  Referencia: subrayadas y abreviadas Ref.    As.
  Encabezamiento: fórmula de  tratamiento y salutación con mayúsculas: SEÑOR DIRECTOR; SRES EMPRESARIOS.
  Texto o contenido:-fórmula de iniciación: “Tengo el agrado…” 
-Exposición: desarrollo del asunto organizado en párrafos.
-Cierre: destaca o ratifica el tema de la nota.
-Despedida o antefirma: saludo de despedida.
-Firma: clara, tiene efecto legal.

  Pie de nota: datos del destinatario, título o grado (pág.114 cartilla)
  (Ver características de la nota)
Acta
  Documento de valor testimonial respecto a lo acontecido en una reunión o acto.
  Se acredita con la firma de los intervinientes.
  Adquiere el carácter de reseña narrativa de lo acontecido.
  Es importante la objetividad y precisión con que se consignan los datos.
Estructura
  Encabezamiento: localidad, fecha, hora, sitio o sede, nomina de personas intervinientes, nómina de testigos, motivo de la reunión, carácter de la misma.
  Cuerpo: reseña fiel y ordenada de lo acontecido (hechos, observaciones, opiniones, acuerdos, etc)
  Cierre: se destaca la conformidad o no de los presentes respecto de lo acontecido, nomina de los firmantes y hora de finalización de la reunión.
  A tener en cuenta:
-Sin sangrías ni espacios en blanco al final del renglón.
-No se utiliza punto y aparte.
Trazar una línea al final del renglón una vez finalizada el acta para evitar agregados.
-Firmas de los intervinientes a partir del renglón siguiente.
-Datos sobre cantidades o fechas se escriben en letras (se puede agregar entre paréntesis el valor numérico).
INFORME
  Versa sobre algún tema en particular o investigación realizada.
  Estructura:
-Portada: Institución, título del informe, asignatura, profesor, alumno, curso.
-(índice)
-Introducción: enunciación abreviada del contenido, orden del tratamiento de los temas.
  Desarrollo:
-          Es importante consignar marco teórico.-Presentación detallada de cada tema, subtemas (por ejemplo se trabaja sobre las características de una clase de texto o de una lectura analítica de una clase de texto).
-          Conclusión: visión personal –valoración- acerca de lo expuesto y explicado.
-          Debe mostrar una síntesis (…) debe intentar responder al planteamiento realizado en la introducción. Además de alguna nueva propuesta a futuro o simplemente se cierra con la valoración respecto al tipo de informe.
-          Otras características:
-          Clase de informe:
El informe de lectura da cuenta en forma resumida de lo leído y comprendido respecto a un tema o varios temas relacionados.
El informe de carácter narrativo tiene  la característica de la monografía en la que se expone la elaboración personal de un tema en particular (análisis y producción).
RESOLUCIÓN
  Es un documento dictado por ministros, secretarios de éstos u otras autoridades facultadas para ello (poder ejecutivo u otros).
Resuelve cuestiones inherentes a las distintas esferas de la administración que les competen jurisdiccionalmente (ámbito de aplicación).
Estructura:
  VISTO, CONSIDERANDO O EXPOSITIVA Y DISPOSITIVA.
  VISTO: anuncia la razón del pronunciamiento y mención de normas o leyes que fundamentan su tratamiento.
  CONSIDERANDO: Expone razones y circunstancias que se han de considerar en relación al asunto.
-se encuadra la norma pertinente-vigente que autoriza la medida. (Hacia el final, se expresa: Por ello…., el ministro…resuelve…)
  DISPOSITIVA:
Se expone lo resuelto en párrafos o incisos (ver pág. 160 de la cartilla)
Por último, la firma de la autoridad interviniente o de otras facultadas.

jueves, 21 de junio de 2012

Condiciones de Producción del Memorandum:
*Período actual.
*El ámbito presenta las siguientes características:
-Actividad irregular en la realización de trámites.
-Se trata de una gerencia que muestra cierta organización, ya que menciona "distintas áreas".
-Se observan los roles definidos -roles jerárquicos-
Todos estos elementos son reconstruidos a partir del contenido del memo.
Todos estos aspectos señalados justificarian el contenido del texto y la clase textual elegida.

Condiciones de Reconocimiento:
*Período actual.
*En el contexto administrativo se puede inferir la actividad irregular en la realización de trámites.
*Esta claro que en estas condiciones de reconocimiento en el que el memo es leído, se genera un "efecto": el posible cumplimiento de lo pautado por parte de los empleados en lo relacionado a trámites y, por ende, -podemos inferir- que el trabajo organizacional mejorará.

Condiciones de circulación: estas condiciones se contruyen a partir de la relación de las dos primeras. En este sentido, tiene las mismas características del momento de producción y recepcion ya explicitado.

miércoles, 20 de junio de 2012

Analisis Memorandum

MEMORANDUM
FECHA 13/10/06
Producido por: Director José Alberto Ramos
Para información del: Personal de la Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral Salta
Asunto: Trámites a conservar en la Institución

Se les recuerda que la documentación presentada, relativa a la función que desarrolla esta Gerencia, debe estar duplicada y certificada por el suscrito, ya que constituye un antecedente de lo llevado a cabo. Dicha documentación debe ser archivada por las distintas áreas de la Gerencia para tal efecto.
Firma

MEMORANDUM
FECHA 13/10/06
Producido por: Director José Alberto Ramos
Para información del: Personal de la Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral Salta
Objeto:
La documentación, relativa a la función que desarrolla esta Gerencia, debe estar: -duplicada - certificada por el suscrito -archivada en las distintas áreas de la Gerencia para consulta y acreditación.
Atte.

Firma

ENUNCIADOR:
José Ramos, productor del memo, inscribe la siguiente imagen de enunciador:
• El tono imperativo e impersonal (3° persona) del lenguaje denota que se trata de una orden que deben cumplir su destinatario. Ej.: “Se les recuerda”, “deberán”, “deberá”.
• Este enunciador posee un cargo jerárquico alto “Director” que le brinda la facultad de determinar procedimientos administrativos.
• Se puede inferir que al poseer dicho cargo, cuenta con la experiencia necesaria.
• Busca mejorar el desarrollo de las funciones en dicha Gerencia de la que esta a cargo.
• Le interesa el trabajo efectivo y eficiente de su personal.

• EL ENUNCIADOR NO ES JOSÉ RAMOS SINO LA IMAGEN INSCRIPTA EN EL TEXTO.
• ESTA IMAGEN PUEDE CONOCERSE A TRAVÉS DE LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEJA ENTREVER.

ENUNCIATARIO: El enunciatario del texto no son los destinatarios reales, sino la imagen que inscribe el enunciador.
• Imagen de enunciatario: sujetos que prestan servicio en la gerencia de empleo.
• Están sujetos a cumplir órdenes de su superior.
• Tienen conocimientos sobre la documentación aludida y el trabajo que deben realizar.
• Reconocen que su director busca optimizar el trabajo en la gerencia.
• Reconocen que hasta el momento se ha trabajado de modo diferente o no se han cumplido los requisitos que se apuntan en el memo. Sabe que si no cumple con lo establecido por el superior puede ser despedido o removido.
• EL ENUNCIATARIO NO SON LOS DESTINATARIOS REALES SINO LA IMAGEN INSCRIPTA EN EL TEXTO.
• ES POSIBLE RECONOCER AL ENUNCIATARIO A TRAVÉS DE CIERTAS CARÁCTERÍSTICAS QUE SOLO PUEDEN INFERIRSE SI SE HA RECONOCIDO LA IMAGEN DE ENUNCIADOR.
• “ORIGEN Y META DE LA ENUNCIACION”

miércoles, 9 de mayo de 2012

Disculpas por el formato

Disculpas por el formato, el diseño de blog no respeto el formato word del programa.

PROGRAMA2012

CARRERA: Tecnicatura Superior en Administración Pública con Orientación en Políticas Públicas CATEDRA: Taller de Comunicación y Redacción para la Gestión Modalidad: Cuatrimestral 2012 Plan: Turno: vespertino
DOCENTE: Norma Beatriz Peñaloza - Titular
FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA:
Esta asignatura está ubicada en el 1° año de la carrera y tiene como eje fundamental el desarrollo de estrategias de lectura y escritura de textos administrativos. La Administración Pública constituye un ámbito complejo dentro de las prácticas sociales. En ésta se elaboran, circulan y recepcionan distintas clases de textos de acuerdo a cada ámbito de producción. En este sentido, las producciones textuales constituyen el soporte y un importante medio de organización y funcionamiento del sistema administrativo provincial y nacional. Lectura y escritura constituyen procesos cognitivos complejos por lo que se trabajarán de manera permanente durante el cursado, así como la reflexión sobre el lenguaje propio de la administración, cortesía, tipologías y propiedades de los textos. En cuanto a la evaluación, será procesual, es decir, se realizará un seguimiento del desempeño académico del alumno, así como el cumplimiento, formalidad y presentación de los diversos trabajos solicitados.
Objetivos en cuanto a: Contenidos conceptuales: • Adquirir conocimientos acerca de las propiedades, tipología y normativa de textos administrativos y académicos. • Adquirir estrategias discursivas.
Contenidos procedimentales: • Desarrollar estrategias de lectura y escritura de textos académicos y de la administración pública. • Desarrollar estrategias discursivas-comunicativas.
Contenidos Actitudinales: • Valorar la lectura y escritura reflexivas. • Compromiso y responsabilidad en el propio aprendizaje.
Contenidos
Unidad 1
Oralidad • La comunicación. Discurso planificado y no planificado. • Características de la oralidad. Contexto situacional. • Pragmática y Semántica del discurso: Máximas conversacionales. • Cortesía. Relevancia. Implicaturas.
Unidad 2 Comprensión lectora
• Prácticas Sociales. Texto. Discurso. Enunciado. • Propiedades del texto: coherencia, cohesión, adecuación, intencionalidad, situacionalidad, informatividad. Paratexto. • Tipo textual expositivo. Organización lógica de los contenidos: causa-consecuencia, progresión temática, contraste –comparación, inductivo-deductivo, problema-solución. • Texto argumentativo. Características generales. • Condiciones de Producción, reconocimiento y circulación. • Enunciador. Enunciatario. • Técnicas de estudio: esquemas, resúmenes, síntesis, informes.
Unidad 3 Producción de Textos
• Superestructuras de las clases textuales: Nota personal. Nota múltiple. • Circular. Carta. Solicitud. Memorandum. Acta. Informes. Decretos. Resolución. • Condiciones de Producción, reconocimiento y circulación de los textos administrativos. • Enunciador. Enunciatario. • Normativa: acentuación, puntuación, ortografía.
Metodología Las clases serán de carácter teórico y práctico. La modalidad de taller permitirá el comentario, la reflexión y socialización de los conocimientos. Las clases prácticas y teóricas, conllevan: -Exposición-explicación de contenidos. -Lectura, reflexión de contenidos teóricos. -Operatividad de los contenidos aprendidos tanto en la interpretación de textos como en la producción de textos administrativos y académicos. -Ejercitación de la oralidad planificada. -Exposiciones y puesta en común de los alumnos. -Elaboración de trabajos prácticos permanentes a modo de ejercitar la práctica de la escritura académica y administrativa.
Material Didáctico Los estudiantes contarán con una cartilla de textos teóricos y prácticos. Además, podrán consultar el blog de la cátedra que será actualizado permanentemente durante el cuatrimestre.
Otros recursos a utilizar por la docente: power point, pizarra, cuestionarios, guías de prácticos.
Régimen del cursado • La asignatura tiene carácter cuatrimestral. • Los alumnos deberán cumplir con un 75% de asistencia, el 80% de trabajos prácticos aprobados y el 100% de exámenes aprobados con la posibilidad de recuperar uno. La nota mínima es de 4 (cuatro) para obtener la regularidad de la materia. • Los alumnos libres deberán preparar un trabajo final que será monitoreado por la docente vía correo electrónico. Una vez aprobado el trabajo, el alumno podrá acceder a rendir la materia cumpliendo con una instancia oral y otra escrita.
Evaluación
Se evaluarán trabajos prácticos y formalidad en la presentación de trabajos. Al terminar cada unidad se realizará una evaluación integradora. Los alumnos tendrán la posibilidad de recuperar el examen bajo la condición de cumplir con presentación y reelaboración (en caso de que sea necesario) de trabajos y de asistencia regular.
Bibliografía
• Beaugrande y Dressler (1997) Nociones Básicas en Introducción a la Lingüística del Texto. Barcelona: Ariel. • Alvarez Angulo, Teodoro (2001) Textos expositivo-explicativos y argumentativos. Barcelona: Octaedro. • Manual de Estilo del Lenguaje para la Administración Pública Provincial. Secretaría General de la Gobernación (2010). • Postigo de de Bedia, María (1997) Los escritos de la Administración Pública. Modelos para su Redacción. Universidad Nacional de Jujuy. • Collazo, Oscar (1984) Administración Pública. Tomo I. Bs. As.: Edit. Macchi. • Alvarado, Maite (1994) Paratexto. Bs. As. : U. B. A. • Benveniste, Emile (1981) El aparato formal de la enunciación en Problemas de Lingüística General. México: Siglo XXI. • Costa Sylvia y Acosta y Lara Estela Secuencia Textual en Problemas y Principios de Tipología Textual. s/d. • Pecheux, M. (1978) Hacia un análisis automático del discurso. Madrid: Gredos • Verón, Eliseo (1986) Perón o muerte. México: Siglo XXI. • Piedrabuena, Ilda Ana (2007) “Redacción Administrativa” en Condominio de nuestro idioma. Córdoba: Edit. Comunic-arte. • Fichas de Gramática (2010): reglas de acentuación, puntuación y ortografía. • Cassany, Daniel (2000) Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Graó. (1995) La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. • Ciapuscio, Guiomar Elena (1994) Tipos textuales. Buenos aires: U.B.A. • Colomer, Teresa ( ) Enseñar a leer, enseñar a comprender. • De Vega y otros (1990) Lectura y comprensión: Una perspectiva cognitiva. Madrid: Alianza. • Dorra, Raúl (1982) De la lengua escrita. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala. • Filinich, María Isabel (1998) La enunciación. Bs. As.: Eudeba. • Flower Linda y John Hayes (1994) “La teoría de la redacción como procesos cognitivos” en Textos en contexto. Los procesos de lectura y escritura. s/d. • Lomas Carlos, Andrés Osoro y Amparo Tuzón (1997) Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona Paidós. • Nogueira, Sylvia (coord.) Manual de lectura y escritura universitarias. Prácticas de taller. s/d. • Ong, Walter (1993) Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: F.C.E. • Padilla, Constanza (2009) Modelos procesuales de comprensión y producción de lo escrito. Ficha de Posgrado. Maestría en Ciencias del Lenguaje. U. N. Sa. • Verón, Eliseo (1987) La semiosis social. Bs. As.: Gedisa. • Vanderdorpe, Christian (2003) Especialidad del escrito y control del lector en Del papiro al hipertexto. Ensayo sobre las mutaciones del texto y la lectura. Bs. As.: F.C.E. Blog de la Cátedra: www.google.com.ar/profiles/tallerdecomunicacionyredaccion O bien, introduciendo el nombre de la cátedra en cualquier buscador.
Clases de consultas:
Los alumnos podrán realizar consultas durante el período normal de clases y el ordinario –previo a exámenes-. La docente realizara: • Correcciones generales, de acuerdo a las problemáticas recurrentes en todo el grupo de alumnos. • Correcciones personalizadas, de acuerdo a las dificultades particulares. • Vía correo electrónico y a través del blog creado por la cátedra. Prof. Norma Beatriz Peñaloza

martes, 10 de abril de 2012

Principio de Cooperación (máximas). Implicaturas.Teoría de la relevancia

Apuntes sobre cooperación, implicaturas y teoría de la relevancia
El resumen es bastante largo, pero creo que conviene tener todos estos apuntes en el blog.

Grice propone el término IMPLICATURA para dar cuenta de las otras cosas que hay un enunciado, además de lo que se dice. Es el suplemento (información), más o menos dependiente del contexto, que se añade sobre el significado convencional de las expresiones, constante y unitario.
PRINCIPIO DE COOPERACIÓN Y MÁXIMAS CONVERSACIONALES
Grice propone recurrir a una serie de aspectos que regulan la lógica de la conversación, las MÁXIMAS DE LA CONVERSACIÓN. La conversación tiene lugar siguiendo un principio de cooperación. La cooperación comprende cuatro categorías con diferentes máximas cada una.
Principio de cooperación lingüística: “Procure que su contribución a la conversación sea la exigida por ella y que se realice en el momento adecuado teniendo en cuenta el objetivo u objetivos de la misma”.
Las máximas son de cuatro tipos:
1) De CANTIDAD: “No digas más de lo necesario; haz tus contribuciones tan informativas como sea preciso”.
2) De CUALIDAD: “No digas aquello de lo que no tengas evidencia o creas falso”.
3) De MODO (MANERA): “Sé breve y ordenado, evita la oscuridad y la ambigüedad”.
4) De RELEVANCIA: “Haz tus contribuciones relevantes”.
Sperber y Wilson rechazan la máxima de manera y sustituyen las otras tres por un principio general de PERTINENCIA (Teoría de la Relevancia).

LA VIOLACIÓN DE LAS MÁXIMAS DE COOPERACIÓN Y LAS IMPLICATURAS CONVERSACIONALES
La determinación de la implicatura viene dada por la suposición de que el interlocutor se atiene a las restantes máximas del principio de conversación. Las implicaturas son muy útiles para los interlocutores porque pueden darles la posibilidad de transmitir determinada información sin que sean responsables de haberla aseverado.

TIPOS DE IMPLICATURAS CONVERSACIONALES
Una distinción fundamental en la teoría de Grice es la diferencia entre “lo que se dice” (que corresponde con el contenido proposicional del enunciado) y “lo que se comunica” (toda la información que se transmite con el enunciado).
Hay dos tipos de implicaturas: convencionales (derivan directamente del significado de las palabras) y no convencionales (se generan por la intervención de otros principios, los de cooperación y las máximas que lo desarrollan; la implicatura es no conversacional cuando los principios son de otra naturaleza).
Implicaturas conversacionales:
a) Generalizadas: no dependen directamente del contexto de emisión.
b) Particularizadas: dependen del contexto de emisión.

REFLEXIONES
Hasta que se empezó a tomar en serio la diferencia SIGNIFCADO/SENTIDO, la Semántica había sido entitativa, esto es, el significado era ese algo que subyacía a la concepción medieval del signo. Ahora se sabe que hay dos niveles significativos: el convencional (puramente lingüístico) y el pragmático (intencional, locutivo). La diferencia entre el significado y el sentido adquiere muchas manifestaciones en el discurso: las implicaturas, las metáforas, las ironías, los actos de habla indirectos, etc.
La propuesta del PRINCIPIO DE COOPERACIÓN de Grice ofrece una explicación de los sobreentendidos o las implicaturas. Los hablantes han de cooperar; es como un “pacto secreto” que se mantiene aunque se viole alguna de las máximas. La infracción de las máximas puede desencadenar deducciones o Inferencias discursivas que permiten llegar a un sentido alejado del significado convencional.
Sperber y Wilson efectúan una drástica reducción en las máximas de Grice: ofrecen un modelo pragmático para explicar la comunicación basado exclusivamente en el PRINCIPIO DE RELEVANCIA O PERTINENCIA.
LA RELEVANCIA
Cualquier hablante-oyente puede sacar todo tipo de conclusiones a partir de las situaciones y cosas que observa en un contexto determinado. Ese conjunto de conjunto de conclusiones es lo que Sperber y Wilson llaman “entorno cognitivo” de un hablante-oyente. Realizamos una suposición y nos detenemos, es la ley del mínimo esfuerzo: nos quedamos con la suposición relevante que requiera un mínimo esfuerzo de procesamiento: se procesa una información nueva en un contexto en el que produce un efecto contextual máximo con un coste mínimo de procesamiento.
La información aportada por un enunciado puede ser RELEVANTE o IRRELEVANTE según produzca o no efectos contextuales. Son casos de informaciones irrelevantes:
a) Contenidos que no tienen que ver con el tema de que se habla.
b) Supuestos que ya se conocían, que ya formaban parte del contexto.
c) Informaciones contradictorias con conocimientos contextuales de mayor evidencia.
En conclusión, una información no es relevante o irrelevante por sí misma, sino por la relación que mantiene con el contexto. La relevancia es una propiedad gradual.
La emisión de expresiones lingüísticas supone una serie de asunciones que se dividen en dos grupos: las explicaturas e implicaturas. Las explicaturas son comunicadas a través del significado de lo dicho explícitamente y las implicaturas lo son implícitamente, deducciones realizadas a partir de lo dicho explícitamente.
Atienden a los conectores discursivos, como “de modo que”, “por consiguiente”, etc., que introducen o favorecen un determinado tipo de implicaturas discursivas.
En cuanto a la DETERMINACIÓN DE LAS IMPLICATURAS: “Reconstruir las implicaturas de un enunciado equivale a reconocer las razones manfiestas que el hablante tenía de pensar que su enunciado sería óptimamente pertinente para el receptor”. Para llegar a determinadas conclusiones, el hablante debe pasar por pasos intermedios (premisas).
Para Sperber y Wilson, la comunicación humana pone en funcionamiento dos tipos de mecanismos diferentes: uno basado en la codificación y descodificación y otro basado en la ostensión (cualquier comportamiento que hace manifiesta la intención de hacer manifiesto algo) y la inferencia (el proceso por el cual se da validez a un supuesto sobre la base de la validez de otro supuesto). La COMUNICACIÓN OSTENSIVA consiste en crear pruebas o evidencias que atraigan la atención sobre un hecho para comunicar que algo es de determinada manera, con la intención de que otro infiera a qué realidad se está haciendo referencia y con qué objetivo.

Escandel Vidal "Cortesía, fórmulas convencionales y estrategias indirectas"

Escandell Vidal, Mª V. (1995): “Cortesía, fórmulas convencionales y estrategias indirectas”, Revista Española de Lingüística, 25, 31-66.

Los estudios sobre cortesía examinan los reflejos que las relaciones interpersonales dejan en la forma y en el uso de los enunciados.
Tradicionalmente la cortesía se había concebido como un conjunto de muestras de respeto o deferencia cuyo uso determina y exige la organización social de acuerdo con el estatuto relativo de los participantes en la interacción. En el nuevo enfoque, la cortesía se entiende como fruto de la necesidad humana de mantener el equilibro en las relaciones interpersonales y su manifestación externa sería el conjunto de “maniobras lingüísticas” de las que puede valerse un hablante para evitar o reducir al mínimo el conflicto con su interlocutor cuando los intereses de ambos no son coincidentes.
Los primeros estudios sobre cortesía compartían dos ideas básicas:
a) La voluntad de ser cortés explica el carácter indirecto de las locuciones.
b) La interpretación de un acto indirecto es resultado de una implicatura (lo no dicho) y se obtiene por inferencia (asociación).
Leech señala que lo indirecto tiende a ser más cortés por dos razones: porque incrementa el grado de opcionalidad y porque cuando más indirecta es una locución, menor y más tentativa tiende a ser su fuerza. A mayor recorrido inferencial, mayor grado de cortesía. Se defiende también que los mecanismos de cortesía son universales, pero en los últimos años se ha comprobado que existen enormes diferencias entre las culturas en lo que se refiere a los patrones de relación: en estos casos, es el conocimiento tanto de las fórmulas precisas como de sus condiciones de uso lo que permite una interacción sin malentendidos. Además, dos culturas distintas pueden atribuir diferente valoración y significado a una misma estrategia.
Los principios que determinan la interpretación de las expresiones indirectas que no dependen del contexto de emisión son específicos de cada cultura, pero los enunciados cuya interpretación depende de la situación extralingüística están sujetos a las leyes generales de inferencia, y no presentan variaciones significativas. Los primeros son actos de habla convencionales y los segundos no convencionales. Las formas indirectas convencionales constituyen fórmulas fijas, socialmente refrendadas. Cuando se selecciona la interpretación literal en lugar de la indirecta, el efecto es humorístico. Se ha comprobado que las estrategias de cortesía más frecuentes son convencionales, de forma que la cortesía deja de ser esencialmente individual y creativa para presentar de nuevo su vertiente social y formulaica (¡Qué lindo dia!; Muy buenos dias, etc.).
Por otra parte, el artículo indica que uno de los aspectos más patentes de la cortesía social es el que se refiere a las formas de tratamiento: el hablante ensalza al otro(...) para minimizar de este modo el riesgo de amenaza potencial a la imagen del interlocutor. Pero se ha estudiado que las fórmulas de tratamiento no se usan necesariamente de manera estratégica, sino como una forma de mostrar que se respetan las convenciones sociales y el lugar que a cada uno le corresponde en la sociedad.
La cortesía social se basa fundamentalmente en el respeto a las convenciones sociales: todas las sociedades tienen fórmulas para iniciar, mantener y concluir una conversación.
La cortesía social se enfrenta al tacto, que supone tener consideración hacia los demás: no ofenderles, no hacer cosas que puedan ofenderles, mostrar interés por sus asuntos y compartir sus cosas.
Otra diferencia entre culturas es que algunas favorecen la vertiente individual y negativa de la imagen (dan prioridad a los principios de no imposición y de distancia, como en la cultura anglosajona), y hay otras en las que prevalece la vertiente interpersonal y positiva (ser aceptado por los otros, énfasis en todo aquello que refuerza la interdependencia, como las culturas occidentales).
El comportarse cortésmente no es una cualidad natural sino aprendida. Hasta los seis años los niños no son capaces de producir enunciados indirectos convencionales, y hasta los diez años no actúan con tacto ni son modestos.
Para finalizar, el funcionamiento de la cortesía es fruto de una capacidad adquirida culturalmente, pero esta capacidad no tiene la forma de un mecanismo especial que se ocupa exclusivamente de los comportamiento sociales sino de un conjunto específico de supuestos que interactúa con los mecanismos generales de inferencia. El funcionamiento de la cortesía depende de la capacidad cognoscitiva y utiliza mecanismos de inferencia universales; lo que varía de cultura a cultura es el conjunto particular de supuestos utilizados para derivar inferencias, entre los cuales están todas las convenciones sociales ligadas al uso de formas lingüísticas específicas.-

martes, 27 de marzo de 2012

Ingresantes

Bienvenidos alumnos a la Escuela de Administración Pública.
Este es el sitio de nuestra materia, en el podrán revisar algunos de los contenidos que veremos en el transcurso del cuatrimestre.
Aquí encontrarán los contenidos sobre oralidad vistos en el encuentro del dia jueves 22 de marzo.

Exitos en esta nueva etapa.-



Recuerden que es muy importante cumplir con la asistencia a clases, en caso de no poder llegar a tiempo, debe presentar certificación de trabajo detallando horarios y razones de su llegada tarde o inasistencia.
Es preferible presentarla lo más pronto posible.