miércoles, 28 de abril de 2010

Programa

Taller de Comunicación y Redacción para la Gestión

Programa de Estudios

Objetivos

Promover la reflexión meta cognitiva del propio proceso de aprendizaje.
Favorecer el desarrollo de la competencia lingüística y comunicativa.
Proporcionar las herramientas necesarias para una mejor comprensión y producción oral y escrita.
Brindar conocimientos teóricos y prácticos de los distintos tipos textuales, fundamentalmente de trama expositiva, argumentativa e instruccional.

Régimen del cursado

La asignatura Taller de Comunicación y Redacción para la Gestión es cuatrimestral.
Los alumnos deberán cumplir con un 75% de asistencia, el 80% de trabajos prácticos aprobados y el 100% de exámenes aprobados con una nota mínima de 6 (seis) para obtener la regularidad.
Los alumnos libres deberán preparar un trabajo final y asistir a clases de consulta para poder rendir el examen final.


Contenidos

Unidad I
Prácticas Sociales. Discurso. Texto. Enunciado.
Contexto de producción, reconocimiento y circulación.
Enunciador. Enunciatario. Paratexto.
Propiedades del texto: coherencia, causalidad, cohesión, adecuación, intencionalidad, situacionalidad, informatividad.
Normativa: Acentuación, puntuación, ortografía.


Unidad II
Tramas: narrativa, descriptiva, dialogal, expositiva e instructiva.
Tipo textual expositivo. Organización lógica de los contenidos: deductivo, causa-efecto, inductivo, etc.
Superestructura y conectores específicos.
Clases textuales: resumen, carta, solicitud, acta, memorandum, curriculum vitae.




Unidad III
Tipo textual argumentativo. Posición y marcas del enunciador.
Marco: tema, objetivos, interlocutores-características, condiciones de producción y recepción.
Organización de la información: Tesis, argumentos, contra argumentos, conclusión. Estrategias argumentativas.
Conectores y léxico temático.



Metodología

Las clases serán de carácter teórico y práctico. Se entregará una cartilla con contenidos teóricos y con actividades prácticas. La modalidad de taller permitirá la permanente reflexión y socialización del conocimiento.
Se promoverá el uso de técnicas de estudio: cuadros sinópticos, resúmenes, síntesis, notas al margen, etc.

.
Evaluación

La evaluación será de carácter procesual y sumativa, se decir, se atenderá a los logros y dificultades que manifiesten los alumnos en trabajos prácticos escritos y orales. Se realizará un examen integrador al terminar cada unidad del programa.



Bibliografía

Unidad I

Alvarado, Maite (1994) Paratexto. Bs. As. : U. B. A.
Baugrande, R. y W. Dressler (1997) “Nociones básicas” en Introducción a la Lingüística del Texto Barcelona: Ariel.
Benveniste, Emile (1981) “El aparato formal de la enunciación” en Problemas de Lingüística general. México: Siglo XXI.
Costa Sylvia y Acosta y Lara Estela “Secuencia Textual” en Problemas y Principios de Tipología Textual. s/d
Pecheux, M. (1978) Hacia un análisis automático del discurso. Madrid: Gredos
Verón, Eliseo (1986) Perón o muerte. México: Siglo XXI.

Unidad II y III

Piedrabuena, Ilda Ana (2007) “Redacción Administrativa” en Condominio de nuestro idioma. Córdoba: Edit. Comunic-arte.
Póstigo de DeBedia, Ana María (1997) Los escritos de la Administración Pública. Modelos para su redacción. Universidad Nacional de Jujuy. Secretaría de Ciencia y Técnica de estudios regionales.
Teodoro Álvarez Angulo (2001) Textos expositivos, explicativos y argumentativos. Barcelona: Edit. Octaedro.
Fichas de Gramática (2010): reglas de acentuación, puntuación y ortografía.

Bibliografía General

· Cassany, Daniel (2000) Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Graó.
(1995) La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
· Ciapuscio, Guiomar Elena (1994) Tipos textuales. Buenos aires: U.B.A.
· Colomer, Teresa ( ) Enseñar a leer, enseñar a comprender.
· De Vega y otros (1990) Lectura y comprensión: Una perspectiva cognitiva. Madrid: Alianza.
· Dorra, Raúl (1982) De la lengua escrita. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.
· Filinich, María Isabel (1998) La enunciación. Bs. As.: Eudeba.
· Flower Linda y John Hayes (1994) “La teoría de la redacción como procesos cognitivos” en Textos en contexto. Los procesos de lectura y escritura. s/d.
· Lomas Carlos, Andrés Osoro y Amparo Tuzón (1997) Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona Paidós.
· Nogueira, Sylvia (coord.) Manual de lectura y escritura universitarias. Prácticas de taller. s/d.
· Ong, Walter (1993) Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra.
México: F.C.E.
· Padilla, Constanza (2009) Modelos procesuales de comprensión y producción de lo escrito. Ficha de Posgrado. Maestría en Ciencias del Lenguaje. U. N. Sa.
· Piedrabuena, Ilda Ana (2007) Condominio de nuestro idioma. Córdoba: Edit. Comunic-arte.
· Verón, Eliseo (1987) La semiosis social. Bs. As.: Gedisa.
· Vanderdorpe, Christian (2003) “Especialidad del escrito y control del lector” en Del papiro al hipertexto. Ensayo sobre las mutaciones del texto y la lectura. Bs. As.: F.C.E.



.

No hay comentarios:

Publicar un comentario